Open main menu
Home
Random
Recent changes
Special pages
Community portal
Preferences
About Wikipedia
Disclaimers
Incubator escapee wiki
Search
User menu
Talk
Dark mode
Contributions
Create account
Log in
Editing
Cueca
(section)
Warning:
You are not logged in. Your IP address will be publicly visible if you make any edits. If you
log in
or
create an account
, your edits will be attributed to your username, along with other benefits.
Anti-spam check. Do
not
fill this in!
== Origins == [[Image:Zamacueca-Chile.jpg|thumb|left|La Zamacueca, by [[Manuel Antonio Caro]]]] While cueca's origins are not clearly defined, it is considered to have mostly European [[Spain|Spanish]] and arguably indigenous influences. The most widespread version of its origins relates it with the [[zamacueca]] which arose in [[Peru]] as a variation of Spanish [[Fandango]] dancing with ''[[Spanish Criollo peoples|criollo]]''. The dance is then thought to have passed to [[Chile]] and [[Bolivia]], where its name was shortened and where it continued to evolve. Due to the dance's popularity in the region, the Peruvian evolution of the zamacueca was nicknamed "la chilena", "the Chilean", due to similarities between the dances. Later, after the [[Pacific War]], the term [[marinera]], in honor of Peru's naval combatants and because of [[Chilenophobia|hostile attitude towards Chile]], was used in place of "la chilena". In March 1879 the writer and musician [[Abelardo Gamarra Rondó|Abelardo Gamarra]]<ref name=":0">[[Abelardo Gamarra Rondó|El Tunante]] (sábado 8 de marzo de 1879). «Crónica local - No más chilenas». ''El Nacional''. «No más chilenas.—Los músicos y poetas criollos tratan de poner punto final a los bailes conocidos con el nombre de chilenas; quieren que lo nacional, lo formado en el país no lleve nombre extranjero: se han propuesto bautizar, pues, los bailes que tienen el aire y la letra de lo que se lla[ma]ba chilena, con el nombre de ''Marineras''. Tal título tiene su explicación: Primero, la época de su nacimiento será conmemorativa de la toma de Antofagasta por los buques chilenos —cuestión marina. Tendrá la alegría de la marina peruana al marchar al combate —cuestión marina. Su balance gracioso imitará el vaivén de un buque sobre las ajitadas olas —cuestión marina. Su fuga será arrebatadora, llena de brío, endiablada como el combate de las dos escuadras, si llega a realizarse —cuestión marina. Por todas estas razones, los nuevos bailes se llamarán, pues, ''marineras'' en vez de chilenas. El nombre no puede ser más significativo, y los músicos y poetas criollos se hallan ocupados en componer para echar a volar por esas calles, letra y música de los nuevos bailes que se bailan, como las que fueron chilenas y que en paz descansen [...] (ortografía original)».</ref><ref name=":1">[[Abelardo Gamarra Rondó|Gamarra, Abelardo M.]] (1899). «El baile nacional». ''Rasgos de pluma''. Lima: V. A. Torres. p. 25. «El baile popular de nuestro tiempo se conoce con diferentes nombres [...] y hasta el año 79 era más generalizado llamarlo chilena; fuimos nosotros los que [...] creímos impropio mantener en boca del pueblo y en sus momentos de expansión semejante título y sin acuerdo de ningún concejo de Ministros, y después de meditar en el presente título, resolvimos sustituir el nombre de chilena por el de marinera (ortografía original)».</ref> renamed the "chilena" as the "[[marinera]]".<ref name=":2">Chávez Marquina, Juan Carlos (2014). [https://web.archive.org/web/20141102205344/http://www.ilustretrujillo.com/historia/danza-de-la-marinera/ «Historia de Trujillo - Breve historia de la marinera»]. www.ilustretrujillo.com. Consultado el 4 de marzo de 2014. «Según el [...] argentino Carlos Vega, esta variante [la cueca chilena] tuvo gran éxito en la segunda mitad del siglo XIX, cuyo intercambio musical alcanzó a diversos países de Latinoamérica, incluido Perú. La "cueca" chilena fue conocida en otros países sencillamente como "la chilena", y en Perú, la primera referencia registrada apareció en el periódico ''El Liberal'' del 11 de septiembre de 1867, como un canto popular de jarana. Para aquella época, las peculiaridades de la zamacueca adoptaron diversos nombres [...]. "El baile popular de nuestro tiempo se conoce con diferentes nombres [...] y hasta el [18]79 era más generalizado llamarlo chilena; fuimos nosotros los que [...] creímos impropio mantener en boca del pueblo y en momentos de expansión semejante título, y sin acuerdo de ningún Consejo de Ministros, y después de meditar en el presente título, resolvimos sustituir el nombre de chilena por el de marinera [...]" (Gamarra)».</ref><ref>[http://www.consuladodelperu.com.mx/formas/lamarinera.pdf «La marinera»] {{webarchive|url=https://web.archive.org/web/20131016043918/http://www.consuladodelperu.com.mx/formas/lamarinera.pdf |date=2013-10-16 }} (PDF). www.consuladodelperu.com.mx. s/f. p. 2. Consultado el 2 de noviembre de 2012.</ref><ref name="folkloretradiciones.com.ar">[http://www.folkloretradiciones.com.ar/articulos/clases_danzas/fa_025.htm «Danzas folklóricas argentinas: Coreografías: La cueca - la chilena o norteña»] (HTM). www.folkloretradiciones.com.ar. 2005. Consultado el 2007. «Del Perú, alrededor de 1824-25, la ''zamacueca'' desciende a Chile, donde es recibida con tal entusiasmo en todas las clases sociales que se convierte en la expresión coreográfica nacional. Los chilenos, a su variante local le llamaron ''zamacueca chilena'' que, más tarde por aféresis redujeron la voz ''zamacueca'' a sus sílabas finales, ''cueca''. Con el nombre de ''zamacueca'' primero y luego con el de ''cueca chilena'', esta danza pantomímica de carácter amatorio pasa a [Argentina] a través de las provincias cuyanas. [En Argentina] el nombre también sufrió modificaciones; en la región de Cuyo quedó el de ''cueca''; para las provincias del noroeste y Bolivia quedó el de ''chilena''. En el Perú se usó también el nombre de ''chilena'' como referencia geográfica de la variante de la zamacueca, pero [...] lo cambia por el de ''marinera'' [...], nombre con el que perdura hasta hoy».</ref><ref>Holzmann, Rodolfo (1966). ''Panorama de la música tradicional del Perú'' (1.ª edición). Lima: Casa Mozart. «El nombre de "marinera" surgió del fervor patriótico de 1879, año en que don Abelardo Gamarra, "El Tunante", bautizó con él a la hasta entonces "chilena", en homenaje a nuestra Marina de Guerra».</ref><ref>Hurtado Riofrío, Víctor (2007). [http://www.criollosperuanos.com/Compositores/Abelardo-Gamarra.htm «Abelardo Gamarra Rondó "El Tunante"»](HTM). criollosperuanos.com. Consultado el 30 de mayo de 2011. «Los militares chilenos, tropas invasoras de la Restauración, trajeron de regreso a Lima a nuestra zamacueca, con ligeras variantes, así que la empezaron a llamar chilena en los ambientes militares. Pero, Abelardo Gamarra "El Tunante" [...], en 1879, logra hacer desaparecer aquel nombre bautizando a nuestro baile nacional con el nombre de "marinera"».</ref><ref>{{cite thesis |id={{ProQuest|303198415}} |last1=Cohen |first1=Susan Joyce |title=The Twenty Piano 'cuecas' Of Simeon Roncal |year=1981 }}</ref> The [[Marinera]], [[Zamba (artform)|Zamba]] and the Cueca styles are distinct from each other and from their root dance, the zamacueca. Another theory is that Cueca originated in the early nineteenth century [[bordello]]s of South America, as a ''pas de deux'' facilitating partner finding.<ref>Journeyman Pictures reporter [[Mark Corcoran]]'s [https://www.youtube.com/watch?v=moq88oQC-pM documentary] with [[Mario Rojas]] and Pinochet-era victims' families on [[YouTube]] (please disregard political connotations)</ref> The usual interpretation of this courting dance is [[zoomorphic]]: it tries to reenact the courting ritual of a [[rooster]] and a [[Chicken|hen]]. The male displays a quite enthusiastic and at times even aggressive attitude while attempting to court the female, who is elusive, defensive and demure. The dance often finishes with the man kneeling on one knee, with the woman placing her foot triumphantly on his raised knee. In Bolivia, there are many variations throughout the different regions. Cueca styles of La Paz, Potosí and Sucre are the elegant and static versions, whereas in Cochabamba and Tarija the style is much livelier and free. The same could be said with the music where in different regions rhythm and speed slightly differ amongst the regions. While dancing, handkerchiefs are used by both male and female dancers by twirling over the head. It is said the twirling of the handkerchief is a way to lure the woman.<ref>{{cite web|url=http://www.boliviabella.com/bolivian-music-types.html|title=Traditional Bolivian Music Types: Western Bolivia. Andean Music and Dances}}</ref>
Edit summary
(Briefly describe your changes)
By publishing changes, you agree to the
Terms of Use
, and you irrevocably agree to release your contribution under the
CC BY-SA 4.0 License
and the
GFDL
. You agree that a hyperlink or URL is sufficient attribution under the Creative Commons license.
Cancel
Editing help
(opens in new window)